Conociendo la centralización y descentralización de otros países y ampliamos conceptos que te permita compararlas con Panamá y lograr un análisis de las mismas para lograr un aprendizaje completo y aplicar las mejores.
Características de la descentralización:
- Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas
- El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
- Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.
- El estado solo ejerce tutela sobre estos.
- Se basa en un principio de autarquía.
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación, consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.
.Desventajas de la descentralización
1.- Falta de uniformidad en las decisiones.
2.- Insuficiente aprovechamiento de los especialistas
3.- Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades.
2.- Insuficiente aprovechamiento de los especialistas
3.- Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades.
5_.Tipo de Descentralización
1.- Descentralización por funciones
2.- Por regiones geográficas
3.- Por divisiones de Productos
2.- Por regiones geográficas
3.- Por divisiones de Productos
PRINCIPIO DE LA REGIONALIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA REGIONALIZACIÓN
La Constitución Política del Perú, sancionada en 1993 y que reemplazó a su similar de 1979; establece el marco fundamental para la organización del gobierno peruano. Expresábamos que el artículo 43º, establece la primera norma; y se complementa con el Titulo IV de la constitución, donde se precisa que la Descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.
Se establece que los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralización de acuerdo a Ley. El precepto constitucional, desarrolla asimismo los aspectos principales de organización inicial, los objetivos a un mediano plazo, así como enumera cuales son las competencias de los gobiernos regionales y los bienes que les corresponde.
Si bien es cierto que cuando hablamos sobre regionalización, nos lleva el término a vincular con el funcionamiento de Gobiernos Regionales, debemos comprender en este concepto a los Gobiernos Locales, que son instancias primarias, con funciones y competencias propias, que desempeñan con autonomía política, económica y administrativa.
1.2 DEFINICIONES CONCEPTUALES
1.2.1 Desarrollo
Es un proceso permanente de consecución de logros cualitativos y cuantitativos en el orden social, económico, político, cultural, que busca la elevación de la calidad de vida de la población, para la realización plena de la persona humana. El desarrollo, así entendido se basa en las potencialidades internas del país, a través de una estructura articulada e integrada, tanto sectorial, como regionalmente; y se orienta a una mayor racionalidad en el uso de los recursos humanos, naturales y financieros, así como un racional uso del territorio y una efectiva participación de la población en la toma de decisiones que aporte al proceso de cambio que busca el país, como ente integrador.
1.2.3 Desarrollo Regional
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas, proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
1.2.4 Descentralización
La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en lo político, económico y administrativo, del centro a la periferia, buscando el desarrollo homogéneo de las regiones, orientando eliminar las desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país. La descentralización en el caso peruano, busca disminuir las diferencias entre Lima y las demás provincias, descentralizando los poderes del Estado, organismos públicos, con facultades y competencias en diversos sectores.
1.2.5 Desconcentración
La Desconcentración es el proceso mediante el cual, se delega funciones y atribuciones del gobierno central, hacia instancias de nivel inferior, que puede ser hacia los gobiernos regionales o locales, y se da con carácter temporal, manteniendo la instancia superior la titularidad de las acciones y decisiones.
1.2.6 Región
La Región es el elemento fundamental del proceso de regionalización. Se conceptúan como áreas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente, que conforman unidas geo-económicas.
Las regiones así entendidas, deben tener las siguientes características: Ser unidad geográfica en cuyo ámbito se localizan actividades económicas que le proporcionan una estructura y dinámica propia que permita su desarrollo. Siendo la región uno de los elementos esenciales para lograr el desarrollo y alcanzar una efectiva descentralización, es indispensable entenderla en una dimensión integral y dinámica.
Constituyendo las regiones, áreas integradas y que se pretenden convertirse en un medio de desarrollo, su funcionamiento administrativo debe ser eficiente y eficaz para cumplir con el objetivo de promover el desarrollo y mejores condiciones de vida de sus pobladores.
FINALIDAD DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del
País, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los
Tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización es un proceso, que busca transferir funciones y competencias, gradualmente y según su complejidad, a los gobiernos regionales creados, entre ellos al que corresponde a la región Piura. Con la finalidad de establecer un cuadro valorativo a tener en cuenta en las acciones de descentralización que compromete a instituciones públicas e individuos se ha establecido, los principios, de la descentralización. Esta es una parte modular en el proceso de descentralización que vive el país, y que toma como referente a prevenir, los procesos fracasados que la historia peruana muestra cuando se analiza el centralismo del Estado peruano.
En tal sentido, la permanencia del proceso, obliga al análisis y evaluación permanente de todas las acciones que implican a la descentralización. El gobierno nacional por imperativo de este principio ha establecido el Plan de Transferencias Sectoriales, que determina competencias y cronogramas a tenerse en cuenta para que el Gobierno Nacional entregue a los Gobiernos Regionales y Locales aquellas funciones y competencias, que por el principio de la subsidiaridad le corresponde ejercer a las instancias descentralizadas.
De igual manera se precisa, entre los principios que es irreversible. Veamos de manera sistémica los principios establecidos para el proceso de Descentralización:
Principios Generales de la Descentralización:
Es permanente: Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los Poderes del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno en su conjunto.
Es dinámica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma gradual por etapas, previendo la adecuada asignación de competencias y la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos regionales y los gobiernos locales; promueve la integración regional y la constitución de macro regiones. Exige una constante sistematización, seguimiento y evaluación de los fines y objetivos, así como de los medios e instrumentos para su consolidación.
Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente institucionalizado.
Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural, administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la relación Estado y Sociedad, basada en la participación y concertación en la gestión de gobierno.
Es integral: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, así como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas claras que garanticen el desarrollo integral del país.
Es subsidiaria: Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.
Es gradual: El proceso de descentralización se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales, evitando la duplicidad.
Principios específicos de la descentralización fiscal
Los principios específicos de la descentralización fiscal son los siguientes:
a) Competencias claramente definidas. Se debe tener una distribución clara y precisa de funciones entre los niveles de gobierno nacional, regional y local, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la provisión de servicios de cada uno de ellos, así como propiciar e incentivar la rendición de cuentas de los gobernantes.
b) Transparencia y predictibilidad. Se debe contar con mecanismos transparentes y predecibles que provean la base de recursos fiscales a los gobiernos subnacionales.
c) Neutralidad en la transferencia de los recursos. Se debe establecer un programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales con efectos fiscales neutros, es decir, evitar la transferencia de recursos sin contraparte de transferencia de responsabilidades de gasto.
d) Endeudamiento público externo. Es competencia exclusiva del gobierno nacional y debe concordar con el límite del endeudamiento del sector público y las reglas de transparencia y prudencia fiscal que señala la ley. Los gobiernos regionales y locales sólo pueden asumir endeudamiento público externo, emitir bonos y titulizar cuentas, con el aval o garantía del Estado.
e) Responsabilidad fiscal. Se debe establecer reglas fiscales que incluyan reglas de endeudamiento y de límites de aumento anual de gasto para los gobiernos subnacionales, compatibles con las reglas de transparencia y prudencia fiscal para el gobierno nacional, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad fiscal de la descentralización. El gobierno nacional no podrá reconocer deudas contraídas por los gobiernos subnacionales.
Los principios enumerados son los contemplados en la Ley de Bases de la descentralización; en la esencia de lo que se busca lograr con este proceso, observamos que se ha dado marcha a lo que corresponde al Gobierno Central; quedando pendiente la responsabilidad que corresponde a los Organismos Constitucionales Autónomos, para que inicien por obligación legal y política propia, la descentralización administrativa, económica y política en los asuntos de su competencia. La superintendencia de Banca y Seguros; Essalud; Banco Central de Reserva, tendrán que replantear su funcionamiento de acuerdo a la nueva realidad política del país.
Lo mismo sucede con el Poder Judicial, aunque este tema por su complejidad debe ser analizada con amplio criterio.
Los principios asimismo condicionan una actitud, por cuanto se expresa que el proceso de descentralización e irreversible; integral, gradual. La abundancia de leyes que tenemos en Perú, regulando la mayoría de actividades, pero que no se cumplen, se espera que la voluntad política de quienes ejercen el poder, se cumpla, ya que en estos momentos el debate es tan bizantino y mezquino, que se quiere tener gobiernos regionales de lujo y con escaso poder de decisión.
Por otro lado; la Ley Orgánica de Regiones, también ha establecido principios rectores de las políticas y la gestión regional;
OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Los objetivos de la descentralización, se han dividido en objetivos de nivel político, económico, administrativo, social y ambiental. De acuerdo a lo normado, se requiere que este proceso logre unidad y eficiencia del Estado, y para lo cual se propone que exista un ejercicio pleno de competencias públicas por parte de las nuevas entidades que se desprenden del Gobierno Nacional. Se da énfasis a la participación ciudadana, la misma que recoge las experiencias de gobiernos locales, sobre todo en la planificación y la parte presupuestal. Incluso la perspectiva es mayor cuando se otorga posibilidades de fiscalización a la sociedad civil, de las actividades y acciones que realicen en la gestión pública las autoridades.
Además de lo político, una preocupación poblacional es lograr que las nuevas regiones como espacios descentralizados, promuevan y general el desarrollo económico de los espacios que les corresponde gestionar. Para ello, se plantea la transferencia de los recursos del Gobierno Nacional hacia los Gobierno Regionales y Locales, creación de nuevas fuentes de financiamiento y atribuciones para crear sinergias con el sector privado. En el aspecto administrativo se plantea que la administración sea moderna y eficiente; complementan los objetivos la parte social y ambiental.
OBJETIVOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACION
- Crear mejores condiciones para más ciudadanía
- Más gobernabilidad
- Mayor democracia
- Eficiencia y transparencia en gestión
- Más desarrollo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Objetivo nivel político:
a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno y la administración estatal.
b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local, constituidos por elección democrática.
c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad.
d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.
b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local, constituidos por elección democrática.
c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad.
d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.
Objetivo a nivel económico:
a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva.
b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país.
d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
e) Potenciación del financiamiento regional y local.
b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país.
d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
e) Potenciación del financiamiento regional y local.
Objetivo a nivel administrativo:
a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos.
b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales.
c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.
b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales.
c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.
Objetivo a nivel social:
a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e internacional.
b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.
c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación.
d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.
b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.
c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación.
d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.
Objetivo a nivel ambiental:
- Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
c) Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
ASPECTOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
Territorio, gobierno y jurisdicción
- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía propias, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.
- El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial.
c) El gobierno en sus distintos niveles se ejerce con preferencia del interés público.
Las autonomías de gobierno.
La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia. Se sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus circunscripciones, en el marco de la unidad de la nación. La autonomía se sujeta a la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.
Dimensiones de las autonomías.
Autonomía política: es la facultad de adoptar y concordar las políticas, planes y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar las funciones que le son inherentes.
Autonomía administrativa: es la facultad de organizarse internamente, determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.
Autonomía económica: es la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a percibir los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y competencias.
NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS
Carácter y efecto de las normas
- La normatividad que aprueben los distintos niveles de gobierno en el marco de sus atribuciones y competencias exclusivas, son de cumplimiento obligatorio en sus respectivas jurisdicciones.
- Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, no pueden afectar ni restringir las competencias constitucionales exclusivas de los gobiernos regionales y locales.
- Las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y los sistemas administrativos del Estado, referidos a presupuesto, tesorería, contaduría, crédito público, inversión pública, contrataciones y adquisiciones, personal y control, por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno.
Ordenamiento jurídico y publicidad de las normas
- La normatividad expedida por los distintos niveles de gobierno, se sujeta al ordenamiento jurídico establecido por la Constitución y las leyes de la República.
- Las normas de carácter general deben ser publicadas en el Diario Oficial El Peruano; asimismo deben ser difundidas a través del Portal o Página Web del Estado Peruano, y en su caso, en el diario de avisos judiciales o el de mayor circulación de la región o localidad, sin cuyo requisito no surten efecto alguno.
- Las municipalidades de las zonas de pobreza y extrema pobreza están exceptuadas del pago de publicación en el diario oficial, pero están obligadas a difundir sus normas en las tablillas de sus locales municipales.
Procedimientos administrativos
Los procedimientos y trámites administrativos en asuntos de competencia de los gobiernos regionales y locales son sustanciados conforme a la ley de la materia, y se agotan en la respectiva jurisdicción regional o municipal.
TIPOS DE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE ASIGNACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tipos de competencias
Competencias exclusivas: Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la Constitución y la ley.
Competencias compartidas: Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados. La ley indica la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel.
Competencias delegables: Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la ley, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la materia o función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el periodo de la delegación.
Criterios para la asignación y transferencia de competencias
Las competencias de cada nivel de gobierno, nacional, regional y local
se rigen por la Constitución y la presente Ley Orgánica.
La asignación y transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales se efectúa gradualmente bajo los siguientes criterios:
a) Criterio de subsidiaridad. El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función, por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos a su vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales, evitándose la duplicidad y superposición de funciones.
b) Criterio de selectividad y proporcionalidad. La transferencia de competencias tomará en cuenta la capacidad de gestión efectiva, que será determinada por un procedimiento con criterios técnicos y objetivos. Será gradual y progresiva, empezando con las relativas a inversión pública a nivel regional y la ejecución del gasto social a nivel local.
c) Criterio de provisión. Toda transferencia o delegación de competencias deberá ser necesariamente acompañada de los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos directamente vinculados a los servicios transferidos, que aseguren su continuidad y eficiencia.
d) Criterio de concurrencia. En el ejercicio de las competencias compartidas cada nivel de gobierno debe actuar de manera oportuna y eficiente, cumpliendo a cabalidad las acciones que le corresponden y respetando el campo de atribuciones propio de los demás.
También aplicarán como criterios las externalidades, nacional, regional y local, que trasciende el ámbito específico donde se ubica el ejercicio de determinada competencia o función; y la necesidad de propiciar y aprovechar economía de escala.
Distribución de competencias
Las competencias exclusivas y compartidas de cada nivel de gobierno son las establecidas en la presente Ley de conformidad con la Constitución Política del Estado. Las funciones y atribuciones se distribuyen y precisan a través de las Leyes Orgánicas del Poder Ejecutivo, de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, respectivamente, distinguiendo las funciones de nomatividad, regulación, planeamiento, administración, ejecución, supervisión y control, y promoción de las inversiones.
Solución de conflictos de competencia
Los conflictos de competencia que se generen entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales o los gobiernos locales, y entre estos últimos en forma indistinta, se resuelven ante el Tribunal Constitucional, de acuerdo a su Ley Orgánica.
MISIÓN Y COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
MISIÓN
"Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,
- fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad
- en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo"
ESCALA DE ACTUACIÓN
- Quiere decir que los gobiernos regionales están claramente orientados al desarrollo de carácter regional.
- Han de mirar proyectos de esa escala.
- Su acción se ubica en esa dimensión. REGIONAL.
ARTICULACIÓN
- Su gestión y gobierno se desenvuelven en relación hacia arriba -planes nacionales- y hacia abajo -planes locales.
- Y con la sociedad civil de la región. Artículo10 de la LOGR.
- Es una articulación de niveles.
- Porque los gobiernos regionales son un nivel intermedio de gobierno.
- Artículo 46. Las funciones específicas que ejercen los Gobiernos Regionales se desarrollan en base a las políticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las políticas nacionales sobre la materia. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL
Además de las competencias propias de su autonomía económica y administrativa, la Constitución les consagra las siguientes competencias para el cumplimiento de su misión de promover el desarrollo en el ámbito regional:
- Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
- Municipalidades y la sociedad civil. ROL DE LIDERAZGO REGIONAL
- Promover el desarrollo socio económico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.
- Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agro industria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.
- Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.
COMPETENCIAS ECLUXIVAS
- Planificar el desarrollo integral de su región... en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
- Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil.
- Promover y ejecutar las inversiones públicas... en servicios básicos.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS
EDUCACIÓN: Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria,
Secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
SALUD PÚBLICA
DESARROLLO ECONÓMICO: Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, Industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, Comunicaciones y medio ambiente.
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE: gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
CULTURA: difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales.
EMPLEO: competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles.
FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN Y SALUD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
Funciones específica en educación:
- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación.
- Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional.
- Promover una cultura de derechos… y de igualdad de oportunidades para todos.
- Promover, regular, incentivar y supervisar la educación inicial, primaria…
- Evaluar periódica y sistemáticamente los logros alcanzados por la región en materia educativa.
Funciones específica en salud:
- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región…
- Ejecutar, en coordinación con los gobiernos locales de la región, acciones efectivas para elevar los niveles nutricionales…
Otras funciones específicas:
- Trabajo, promoción del empleo y la pequeña y microempresa
- Población
- Agro
- Pesquería
- Ambiente y ordenamiento territorial
- Industria
- Comercio
- Transportes
- Telecomunicaciones
- Vivienda y saneamiento
- Energía, minas e hidrocarburos
- Desarrollo social e igualdad de oportunidades
- Defensa civil
- Administración y adjudicación de terrenos de propiedad del estado
- Turismo
- Artesanía.
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN Y TRASFERENCIA DE COMPETENCIA
Subsidiariedad
El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia y funciones.
Selectividad y proporcionalidad
La transferencia tomará en cuenta la capacidad de gestión efectiva, determinada por procedimientos técnicos y objetivos. Será gradual y progresiva, comenzando con inversión pública regional y el gasto social local.
Provisión
Toda transferencia o delegación de competencias deberá ser necesariamente acompañada de los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos necesarios.
Concurrencia
En el ejercicio de las competencias compartidas, cada nivel de gobierno debe actuar de manera oportuna y eficiente.
DESCENTRALIZACIÓN Y EL FOMENTO DE PARTICIPACIÓN
Espacios y mecanismos:
- Coordinación
- Consulta
- Concertación
- Comités de gestión
- Control y evaluación
- Rendición de cuentas
- Vigilancia social.
Herramientas de Gestión:
- Planes de desarrollo concertados.
- Presupuestos participativos.
- Planes de Desarrollo Institucional.
- Planes de Desarrollo de Capacidades.
- Sistemas de Gestión.
- Otros.
LOS DESAFÍOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Acuerdo Nacional: La descentralización abre inmensas posibilidades al desarrollo integral y democrático. Es el resultado de un inmenso consenso nacional. Viene avanzando en un proceso que hace evidente los nuevos retos y las dificultades. Para encararlo se requiere un nuevo compromiso y esfuerzo concertador por parte de las fuerzas políticas y actores sociales vinculados al
Proceso de descentralización.
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza ha
planteado en ese sentido, en el marco del Acuerdo Nacional, la necesidad de:
_ La descentralización como parte de un proceso vinculado a una dinámica de desarrollo integral y de cambio en el Estado, garantizando para su sostenibilidad un marco institucional integral.
_ Incorporar también en su proceso el enfoque de gestión territorial y tomar como instrumento clave los planes de desarrollo concertado.
_Definir las competencias e interrelaciones entre las regiones y definir con claridad el criterio de la subsidiariedad.
_ Incluir en el tema de transferencias y acreditación el monitoreo de este proceso y la protección de los derechos ciudadanos (calidad
de los servicios)
_ Abordar con mayor amplitud el tema de la descentralización fiscal y también el de la descentralización económica. Debe abordarse como tema de fondo la desigualdad y los mecanismos para superarla.
_ Debe incorporarse como temas de acuerdo inmediato: medidas para un monitoreo del proceso a partir de la definición de estándares básicos de los servicios que el Estado debe garantizar; la aprobación de un pacto fiscal redistribuidor; la afirmación por todos los niveles del Estado de los Planes de Desarrollo concertados como síntesis de las políticas del Estado para cada espacio territorial, para evitar la superposición y multiplicidad de planes sectoriales. y temáticos.
- Promover cambios en la cultura y prácticas políticas y sociales, recreando el sistema político.
- Definir una visión y proyecto nacional sobre la descentralización, como marco general del plan de descentra-lización. Incorporar los enfoques de desarrollo específico e integradores.
- Incorporar los principios para una gestión pública moderna eficiente y democrática.
- Incorporar con creatividad y eficacia los nuevos instrumentos reforzar la asociatividad regional-municipal e intermunicipal.
- Priorizar inversión en desarrollo de capacidades y asistencia técnica.
- Articular la descentralización con otros componentes de la Reforma del Estado.
- Articular la gestión participativa de los gobiernos regionales y locales, con las políticas públicas nacionales prioritarias sobre la lucha contra la pobreza, la exclusión y la inequidad social .
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/centralizacion-descentralizacion/centralizacion-descentralizacion2.shtml#ixzz3Vh1PrnwW
No hay comentarios.:
Publicar un comentario